Saturday, August 31, 2013

Boicot a las grapas de ECC

Como todo coleccionista de comic que se precie, prefiero las historietas en grapas. Por varios motivos. Sé que gente más afecta al comic europeo prefiere los tomos recopilatorios y llama a los comics mensuales comics en fetas u otras ingeniosidades parecidas, pero las grapas tienen una mística especial. Cada una trae una portada, que suele ser la ilustración más llamativa y espectacular del comic, se pueden abrir bien las páginas para ver los dibujos doble-splash y además, qué joder, los comics están hechos para disfrutarse en veinticuatro páginas mensuales, que después los guionistas se hayan tirado a chantas y te cuenten en seis meses lo que deberían contarte en uno o en dos no es culpa del formato sino de la vagancia y de la aceptación pasiva de esa vagancia.
Pero también incide el precio, y ese es un apartado en el que la gente de ECC, quienes envían a Argentina los comics de DC que editan en España, le vienen errando muy feo.
Yo tomo como parámetro los precios a los que publica Ovni Press, la editorial que tiene la licencia de Marvel en el país, y lo tomo como parámetro precisamente porque es la edición nacional, sus comics salen lo que debe salir una revista editada acá para permitir que la empresa gane plata. Es decir que cobrar más de lo que cobra Ovni Press por historietas del mismo tenor es lisa y llanamente robar. Y ECC nos roba de forma continua con sus grapas.
Los comics de Ovni Press editados en formato recopilatorio salen (haciendo cuentas rápidas) entre 12$ y 15$ por número, y lo último que han sacado en grapa (Vengadores Reunidos, patético tanto a nivel guión como a nivel dibujo, hay que admitirlo, pero acá estamos hablando de precios, no de calidad) salió en los kioscos a 18$ cada episodio de veinticuatro páginas. Esos son los precios que tomo como referencia.
En sus recopilatorios ECC no se va tan al carajo. Los últimos que compré fueron el Tomo Dos de la Batwoman de J. H. Williams III a 99$ (lo cual, dividido por los seis episodios del tomo da un total de 16,5$ por número) y el Tomo Tres de Nightwing a 65$ (lo que, dividido por cuatro, da 16,25$ por episodio), lo que no está mal.
Pero en las grapas nos afanan: un número de la aburrida y anticlimática JLA de Jim Lee sale 30 mangos, así como cualquiera de los episodios de Before Watchmen. Hay que reconocer que todas las miniseries de Before Watchemn son buenas, hay al menos una escena de antología en cada revista, pero igual es un afano.
Comparando con la misma ECC: mientras el tomo con seis números de Batwoman sale 99$, si completara los seis números de, pongámosle, Minutemen, me habría salido 180$; mientras el tomo con cuatro números de Nightwing sale 65$, su completara los cuatro números de, pongámosle, Rorschach, me habría salido 120$. Es prácticamente el doble, sea como sea.
Además, en Batman acaban de terminar con La noche de los Búhos, hasta donde venían separando las dos series de (Batman y Detective Comics), y ahí es donde me bajé de la serie porque a partir del próximo número te encajan media revista copada (de Snyder y Capullo) junto a media porquería sin sentido (de Tony Daniel) a 40$, como ya vienen haciendo con Green Lantern, donde desde el principio repartieron la serie entre el Green Lantern de Johns y Mahnke (que sigo sobre todo por el dibujo, aunque el guión no me ha emocionado para nada) y el New Guardians que es la intrascendencia misma.
Lo único que pienso terminar de comprar en grapas en el Sueprman de Grant Morrison. Después de eso, le doy de baja a las grapas de ECC y compraré en tomos sólo que valga la pena.
Y, para esas cosas que me voy a perder, siempre habrá recopilatorios futuros, si es alguna saga que valga la pena, o alguien se deshará de esos números cuando sea más grande y los compraré por internet.





-

Thursday, August 22, 2013

Últimas Películas



Star Trek Into Darkness – de J.J.Abraham

He leído varias crítica acerca de esta película y la cuestión principal parece ser su relación con la anterior: si es mejor, peor o igual de buena que la Star Trek que recomenzó todo. Mi opinión es que están al mismo nivel de entretenimiento, y que funcionan también en la medida en que el espectador conoce lo que debería pasar (y de hecho pasó en la línea temporal original) y que en estas películas es modificado, alterado, llevado por otros caminos.
Yo, la verdad, conozco Star Trek II, La ira de Khan, más por referencias que de forma directa. He visto partes de la película pero nunca la vi entera. Y, por supuesto, he visto y leído parodias y homenajes en miles de lugares, y he leído la sinopsis varias veces, así que sé qué es lo que pasa en el film porque forma parte de mi cultura básica nerd y por eso disfruté las conexiones, a veces sutiles, a veces contundentes, pero la mayoría de las veces explicadas en misma trama o en los diálogos, por lo que no pueden haber pasado desapercibidas para nadie.
La película es muy buena, tiene un ritmo envidiable, mucha acción, buenas actuaciones y una construcción acertada de los personajes, que terminan siendo absolutamente queribles. Lástima por Anton Yelchin, que no hace casi nada y además pierde la particularidad que tiene en Star Trek de ser un genio adolescente porque nunca hacen referencia a eso, que pasa por ser la característica que lo hace destacarse del resto. En contrapartida, todos los demás personajes que vienen de la serie original tienen más diálogo y más tiempo en pantalla que en la película anterior, esta vez Scotty realmente se ve y suena como Scotty y la excusa para hacer aparecer a Leonard Nimoy es buenísima: pura lógica.

*

Mirror Mirrorr – de Trsem Singh

Me dejó patidifuso. Es tierna, es graciosa, es colorida, es incoherente, es feminista, es autoconsciente, es confusa, es oscura, es ridícula. Todo eso por partes. No la ligué del todo hasta que al final empezó el númerito musical y vi el nombre del director, y entonces se encendió en mi consciencia un cartel de neón que decía: Bollywood!!!
Los hindúes son así, qué se le va a hacer.
¿La recomiendo? No sé, la verdad. Si sos una chica de entre 13 y 20 años y no hay nada más que ver en la tele, capaz.
Lo único que realmente me pareció un hallazgo es la idea de que la reina obsesionada por la belleza expulse del reino a los enanos porque los considera feos. Que yo sepa, eso no está en el cuento original y es de una lógica y una elegancia impecables.

*

The Wolverine

No tengo idea porque le pusieron Wolverine Inmortal. Incluso debería ser al revés, porque el chiste del argumento está precisamente en que por un tiempo su factor de curación se va, puede ser herido y, por lo que sabemos, morir.
Me sirvió para darme cuenta de que he acentuado mal todos los nombres japonenes que he leído en comics de los X-Men desde los 14 años. Al parecer, la japonesa es una lengua con predominancia de palabras esdrújulas (esa es la conclusión que saco así, a vuelo de pájaro).
La Mariko fílmica es demasiado hermosa y demasiado joven comparada con su contrapartida en el comic, que fue dibujada por Frank Miller, Paul Smith y todos los que los siguieron como una cuarentona cachetona y no cómo la veinteañera de rasgos finos que aparece en la película. Tampoco es que me esté quejando.
Pasa un poco como en Star Trek: conocer la historia original sólo sirve si disfrutás las desviaciones, pero creo que, en este caso, si no tenés idea de nada es incluso mejor.

*

Metegol – de Juan José Campanella

Fui a verla sin ganas. Y la primera parte, el primer acto, digamos, todas mis malas perspectivas estaban fundadas. Todo muy trillado, naif y tirado de los pelos, personajes sin vida, arquetipos que servían para apoyar sobre ellos la trama. Pero cuando los muñequitos de metegol cobran vida la película hace exactamente lo mismo.
Es cierto lo que dicen, que no es necesario que te guste el fútbol para que te guste la película. De hecho a mí no me gusta el fútbol y me gustó la película. Porque lo que importan son los chistes y muchos de ellos se hacen a costa de fútbol, no sólo a partir de sus idiosincrasias. Y los muñequitos sí, son arquetipos, pero ¿qué otra cosa podés esperar de unos muñequitos? Ese el chiste: el cliché queda mal cuando se lo aplica a seres humanos, pero aplicado a cosas que fueron hechas para ser de cierta manera y de una sola manera, funciona muy pero muy bien.
Recomendable casi a un 100%. Salvo ese primer acto, algunos chistes demasiado gruesos para mi gusto y el personaje femenino, cuyos parlamentos se basan en repetir cuatro o cinco veces la misma frase o el mismo monosílabo, la película es un golazo (cuac!).

*

Pacific Rim – de Guillermo del Toro

Esperaba más. No es mala película pero yo esperaba más.
Leí por ahí que su principal cualidad es entregar nada más ni nada menos de que lo ofrece: robots gigantes contra monstruos gigantes. Pero, siendo un afano descarado a Evangelion que es, forzosamente se siente la falta de profundidad, de metafísica, de contenido simbólico o alegórico. Lo del lazo neuronal y compartir los recuerdos con el compañero piloto no alcanza, es trillado y melodramático o, como mínimo, no está bien aprovechado.
No me gustaron para nada los monstruos flúo. A lo mejor en 3D quedaban mejor, pero a mí me parecieron ridículos. Y, sobre todo, hubiese preferido que fueran animales instintivos atacando para comer o defendiendo su territorio, no clones aliens del espacio exterior creados por una raza inteligente. Los esperaba bien lovecraftianos, bien primordiales. Pero eso suele pasar cuando esperás cosas: terminás decepcionado.
Espero que en la segunda parte haga una de dos cosas: o que le agregan capas de significado o que reduzcan las escenas de interacción humana al mínimo y nos den dos horas de peleas robóticas sin respiro.

Monday, July 08, 2013

Corregir




--------------------------------------

Para aquellos a quienes les interese la cocina de la escritura, eso es un cuento corregido.
Conviene (y eso me lo marcó Pablo Yoiris) imprimirlos en espaciado doble o 1,5 porque sino se hace todavías más incomprensible a la hora de interpretar los tachones y las sustituciones.
Leí ayer que Flaubert escribía con dos hojas en blanco: una para corregir encima en seguida, después de escribir lo que saliera, y la otra para pasar más o menos en limpio la versión más depurada. Claro que después igual estaba años corrigiendo. Tardó cuatro años y medio en escribir una novela y después la corrigió para cara reedición.
Rulfo escribió un solo libro de cuentos y una sola novela en su vida y las corrigió hasta morir.


-

Saturday, June 29, 2013

Sunday, June 16, 2013

Man Of Steel - de Zach Snyder






------------------------------------------------

Todo bien con la guerra civil antes de la destrucción de Kripton, con el Kripton esteril y macánico (tomados de Wold of Kripton y The Man os Steel de Byrne), todo bien con que Lios Lane descubra todo en un ratito, todo bien con el Perry White negro, todo bien con el traje alienígena, todo bien con que los kriptonianos hayan venido antes a la Tierra, todo bien con que Metrópolis queda reducida a escombros, todo bien con las peleas interminables, pero SU-PER-MAN NO MA-TA!!!!!
Podés reinterpretar, actualizar y aggiornar todo lo que quieras, pero no podés cagarte tan completamente en la esencia de un personaje.Claro que, en una película norteamericana, después del show de la muerte de Bin Laden hasta Superman tiene que matar para ser un digno yanky post-Patriot Act.
Matar no es resolver un problema, es cortar el problema de raiz para no tomarte el tiempo de pensar como resolverlo. Y a mí, llámenme pelotudo infantiloide, pero veinitún años de leer comics de superhéroes me enseñaron eso.


-

Wednesday, June 05, 2013

Encuesta - Feria del libro de Roca - 8 y 9 de junio de 2013



1.-¿Qué libros te hicieron feliz?

Si hablamos de felicidad estética, de esa sensación de “¡Qué bueno que alguien escribió esto!”, lo he sentido muchas veces: con Rayuela de Cortázar, Trilce de Vallejo, El palacio de la luna de Auster, tragedias de Sófocles o Eurípides, Las fuerzas extrañas de Lugones, American psycho de Brett Easton Ellis, Altazor de Huidobro (sobre todo el Canto II), El Gran Gatsby de Fitzgerald... ese fue un caso especial porque a lo largo de la lectura la novela me parecía un plomazo, pero cuando llegué a la última frase es como si todo hubiera cerrado, como si la totalidad fuera de verdad la suma de las partes, y eso me pareció muy logrado. Me hizo muy feliz leer Historia Argentina de Fresán porque ahí me di cuenta de que no era necesario ser Borges para que te publiquen, que podías se bueno hasta ahí nomás y encontrar editor igual. Me hizo feliz El templo etrusco de Wilcock porque en un capítulo una mujer a punto de morir le pasa toda la sabiduría que consiguió en vida a su hijo, que es lo que siempre pensé que deberíamos hacer antes de morir. Y si tengo que hablar de la felicidad de una buena frase, de una buena imagen, todos los buenos libros te hacen feliz al menos por el segundo en que percibís algo de belleza o de inteligencia o de sensibilidad en lo que está escrito.

2.-¿Qué te atrae de un libro?

Por lo general, lo que busco en un libro es una experiencia intelectual en el sentido amplio: buenas ideas, giros argumentales que me sorprendan, personajes bien construidos, frases o versos con belleza verbal y rítmica. Soy bastante clásico, no me atrae la innovación por la innovación misma. Tampoco una ideología determinada. No creo que la ideología política tenga nada que ver con la valoración de una obra de arte, ni a favor ni en contra, aunque sí tiene que ver, obviamente, con su génesis y su recepción inmediata.

3.-¿En qué momento te encontrás con el libro?

Leo siempre que tengo tiempo. Ahora, que volví a la universidad, mi tiempo lo ocupa básicamente lo que me dan como lectura en las materias, y suelo disfrutarlo más allá que sea una obligación, pero de vez en cuando hago espacio para algo más, algún libro de poesía o relatos cortos. O historietas.
Leo en todos lados: en la fila para pagar impuestos, caminando por la calle (lo que me ha reportado uno o dos golpes), en la plaza mientras mis hijos juegan, en el baño, antes de dormir, en el auto mientras espero que mi mujer compre algo, en el laburo cuando está tranquilo.

4.-La función que cumplió el libro durante siglos ¿la cumple hoy?

Lo que el libro no ha perdido, ni creo que pueda perder nunca, es la posibilidad de reflexionar frente a él. No se puede reflexionar tranquilamente frente a una pantalla con textos de colores, música de videojuegos y anuncios chillones saltando a cada rato en ventanas nuevas del navegador. El libro no viene con propagandas que te corten la lectura. Creo que el objeto/libro seguirá siendo el lugar privilegiado de reflexión y el lugar de la libertad, donde uno guía el ritmo de la lectura y puede tomarse su tiempo para asimilarla hasta llegar casi a una totalidad.

5.-¿Cómo hoy accedemos/relacionamos/interactuamos con el conocimiento?

Creo que como siempre. El conocimiento no es algo que esté dado en determinado soporte, es algo que se construye. Claro que mientras mejores sean los materiales con los que construís tu conocimiento, mejor va a ser el resultado, y es mejor un libro pensado, creado con tiempo, que un post de blog hecho en quince minutos o una entrada de wikipedia sin ningún contraste serio con la realidad.


6.-¿Qué rol tienen las bibliotecas populares?

Estoy seguro de que tienen un rol importante, pero desde mi experiencia no podría valorarlo. No recuerdo si he entrado alguna vez a una biblioteca popular. Sí, he pasado horas en las bibliotecas de mis colegios primario y secundario, y he sacado decenas de libros de la biblioteca de la universidad, pero, por lo general, los libros que leo están en mi casa porque trabajo desde los doce años y siempre he gastado el dinero en libros y revistas (además de Pattys finitas, Fantoches blancos y café, mi alimento básico de estudiante).


7.-¿Qué formato (cuentos, novelas, poesía, ensayo, narración, etc.) te atrae hoy? ¿Por qué?

Me atrae absolutamente todo. No tengo preferencias. Lo que sí tengo, tanto para leer como para escribir textos encuadrados dentro de determinado género, es la necesidad de estar de humor o “entrar en la zona”. No es lo mismo leer una obra de teatro que un libro de poemas que un cuento corto de ciencia ficción o una novela acerca de la Segunda Guerra Mundial. Lo bueno de la literatura es que siempre podés encontrar el libro que resuene con lo que sentís o querés sentir en cada momento (con las canciones de los Beatles pasa lo mismo, por ejemplo). El tema es acercarse a los distintos géneros y temáticas y aprender a reconocer lo que hay en ellos que sintoniza con vos.
Con lo que me he llevado una sorpresa, un par de años atrás, es con las biografías. Nunca pensé que me pudieran gustar pero, cuando están escritas con arte y sensibilidad y tratan acerca de personajes interesantes, pueden ser tan buenas como una buena novela.


8.-¿Qué soporte (libro digital, papel, etc.) te atrae hoy? ¿Por qué?

Me atrae el papel, porque soy un dinosaurio. No puedo leer en la computadora. Cuando tengo que corregir un texto, mío o de quién sea, no me queda otra que imprimirlo. Intenté escribir directamente en el teclado, pero me resulta antinatural y además da una sensación falsa de prolijidad, de obra más o menos terminada. Prefiero tener un primer borrador en papel, todo tachado, y después pasarlo a la computadora, lo que representa una segunda o tercera corrección, y desde ahí trabajar un texto un poco más pulido. Nunca he intentado siquiera leer en una tablet o algo así, y dudo que llegue a hacerlo.

Cristian Carrasco




-

Tuesday, April 16, 2013

Sunday, February 24, 2013

Alien Duce 1 - historieta



-

Los InROCKs - Especial Superhéroes





--------------------------------


Al parecer la Inrockuptibles ahora se llama inROCKs, y ha sacado un Especial #1 dedicado a los superhéroes. Se ve que están de moda.
Es una revista bastante recomendable para el neófito. No me ha dicho nada que no supiera pero tiene una excelente selección de personajes, autores y series, nombra a los que, según mi criterio, hay que nombrar (Moore, Morrison, J. H. Williams III, Mahnke, Alex Ross, Allred) y se mete con las adaptaciones cinematográficas.
Si ya sabés de comics, no te va a cambiar la vida, pero si recién estaś empezando, te tira buenas puntas para buscar material que vale la pena.

ACTUALIZACIÓN:
Leyendo la revista en profundidad me he dado cuenta de que mandan fruta de forma generosa. Equivocan nombres, referencias, hacen inferencias sociológicas que no tienen nada que ver. Pero sigo diciendo que nombran a la gente que hay que nombrar.


-


Tuesday, February 19, 2013

Totem y tabú (fragmento) - de Sigmund Freud


Sabido es que incluso en los pueblos civilizados constituyen las relaciones entre yerno y suegra uno de los lados más espinosos de la organización familiar. No existe ciertamente entre los pueblos blancos de Europa y de América prohibición alguna relativa a estas relaciones; pero se evitarían muchos conflictos y molestias si tales prohibiciones existieran, aun a título de costumbres, sin que determinados individuos se vieran obligados a establecerlas para su uso personal. Más de un europeo se sentirá inclinado a ver un acto de alta sabiduría en las prohibiciones opuestas por los pueblos salvajes a la relación entre dichas dos personas de parentesco tan cercano. No puede dudarse de que la situación psicológica del yerno y la suegra entraña algo que favorece la hostilidad y hace muy difícil su vida en común. La generalidad con la que se hace objeto preferente de chistes y burlas a estas relaciones constituiría ya una prueba de que entrañan elementos decididamente opuestos. A mi juicio, trátase aquí de relaciones «ambivalentes», compuestas a la vez de elementos afectuosos y elementos hostiles.
Algunos de estos afectos resultan fácilmente explicables. Por parte de la suegra hay el sentimiento de separarse de su hija, la desconfianza hacia el extraño al que la misma se ha entregado y la tendencia a imponer, a pesar de todo, su autoridad, como lo hace en su propia casa. Por parte del yerno hay la decisión de no someterse más a ninguna voluntad ajena, los celos de aquellas personas que gozaron antes que él de la ternura de su mujer y -last but not least- el deseo de no dejarse turbar en la ilusión que le hace conceder un valor exagerado a las cualidades de su joven mujer. En la mayoría de los casos es la suegra la que disipa esta ilusión, pues le recuerda a su mujer por los numerosos rasgos que con ella tiene comunes, faltándole, en cambio, la belleza, la juventud y la espontaneidad de alma que le hace amar a la hija.


_

Wednesday, February 06, 2013

Sugerencias para horóscopos

*Usted se cree muy vivo por lo que está haciendo pero no lo es.

*Esa mujer no le conviene pero usted es tan estúpido que va a seguir adelante.

*Hoy será el peor día de su vida.

*Una persona de su pasado compartirá información que a usted no le conviene que se sepa.

*Alguien de su entorno laboral intentará destruirlo y tendrá éxito.



_

Sunday, January 27, 2013

Lecturas de verano

En las vacaciones leí a Burroughs, a Carver y a Eco.

Empiezo con Burroughs. Me gustó la idea que hay detrás del título de El almuerzo desnudo, título que nunca entendí y nunca podría haber entendido si Burroughs no lo explicara: es la imagen de un pedazo sangrante de carne pinchado en la punta del tenedor, la idea de ver que eso no es logro de la cultura o de la evolución sino que es lo que es, un pedazo de animal muerto, con su textura y color característicos (hay que recordar que, mientras acá en Argentina, nos gusta la carne bien hecha, en el resto del mundo se la come roja, sangrante).
En el libro, que es un selección de cuentos y no una novela, otro error en mi preconcepción antes de leerlo (creo que debido sobre todo al hecho de que Cronemberg hizo una película basada en el libro, y es más lógico que se adapte una novela o un cuento y no una compilación de relatos más o menos cortos), y tengo dos acotaciones para hacer:
Primero, hay dos clases de cuentos y es muy fácil reconocerlos: están los que tratan acerca de las drogas y los que tratan acerca de la homosexualidad; en ambos se hace mención a la sociedad represiva y a un estado de perpetua vigilancia, y esa atmósfera densa, cargada de simulación y sospecha, es la que le da unidad al libro. Los relatos que tratan acerca de las drogas me gustaron, me parecieron imaginativos y me hicieron ver por qué motivo se dice por ahí que Grant Morrison es el digno heredero de Burroughs. Los que tratan acerca de la homosexualidad... la verdad es que me causaron bastante rechazo. No es lo mío. Me refiero a que los temas están bastante mezclados: en los cuentos acerca de las drogas los personajes son homosexuales y en los cuentos acerca de la homosexualidad los personajes se drogan, pero hay dos relatos, bastante largos, que giran exclusivamente alrededor de “el olor rancio de anos siendo penetrados” (cita textual) y de efebos que eyaculan en el exacto momento en que los penetran y demás, y no son imágenes que me guste particularmente tener en la cabeza.
En segundo lugar, Burroughs habla de manera irónica, ácida, triste y lastimera de los condicionamientos culturales, de la sociedad policial, de los yonquis y los homosexuales, o sea, del mundo que lo rodea y también de él mismo. Si hay algo que tengo que rescatar de libro es eso, la sinceridad bien entendida. Porque la sinceridad, como el humor, puede ser verdadera, honesta, cuando empieza por ser aplicada a uno mismo, o puede ser una excusa para enmascarar ataques.
En la secundaria me quedó muy claro que el humor verdadero es el que cultivan las personas que, primero y con mayor frecuencia, se ríen de sí mismos y después le hacen algún chiste a los demás. Pero muchas personas tildadas de graciosos son en realidad violentos cobardes que para evitar un enfrentamiento real levantan a su alrededor una muralla de chistes degradantes y bromas que apuntan a las debilidades, los secretos, los traumas, los miedos o las miserias de los demás. Y hay gente que a eso le llama humor.
Con la sinceridad ocurre lo mismo: si no apunta en primer lugar a uno mismo, a la persona que enuncia un discurso, no es sinceridad sino sólo ataque. Si el sujeto de la enunciación reserva para sí las rosas y los golpecitos en la espalda y dirige las armas de destrucción masiva verbales hacia los que están en la vereda de enfrente, eso tampoco es honesto, es otra pared detrás de la cual esconderse. Pero hay gente que a eso le llama sinceridad.

En cuanto a Carver, a quien leí porque amigos me han prestado y vendido libros suyos, simplemente porque quería saber qué era eso llamado minimalismo, creo que su único logro es haber logrado el nivel más absoluto de desapasionamiento a la hora de narrar. A Carver no le importa un carajo lo que pueda pasarle a sus personajes y eso, como procedimiento narrativo, es muy rescatable. Lo malo es que a mí, como lector, tampoco me importa un carajo lo que pueda pasarle a sus personajes porque no cuenta nada interesante, y eso no puede ser bueno.
Carver te hace pensar en el por qué y el para qué de la escritura, ta hace cuestionarte “¿este tipo para qué escribe, para qué desperdicia tanto papel y tinta?”.
Toda escritura tiene un por qué y un para qué, un aspecto interno y otro externo, un origen y una dirección a la que se desea llegar o por lo menos a la que se apunta, pero en Carver no veo claro nada de eso. Me deja no sólo frío sino desconcertado. Como una persona a la que abandonaron debajo de la nieve en un cruce de caminos y, en ese cruce, las flechas con las direcciones no dan ninguna información, están en blanco.
Pero puede ser un problema mío.

Eco, como teórico, me sigue pareciendo un ladrón de una desfachatez flagrante. No pienso comprarme un maldito libro suyo más. El mes pasado hablaba con un amigo, Daniel Tucci, acerca de Auster, y él me decía que había leído la Trilogía de Nueva York y que con eso daba a Auster por conocido, que con eso se había presentado y despedido de Auster. Con Eco voy a hacer lo mismo: después de muchas oportunidades que le he dado voy a quedarme con el buen recuerdo de El nombre de la rosa y basta de Eco.
Creo que lo peor, lo más molesto, es la forma en que desperdicia un montón de páginas hilvanando elucubraciones que no requerirían más que una frase. Por ejemplo, cuando hablan de los aforismos y los divide en tres clases y después hace transitar al lector por diez o doce páginas en las que no hace más que repetir lo mismo y dar ejemplo ociosos. Yo lo dejaría ahí: los aforismos pueden ser de tres clases, tal, tal y tal, con tal, tal y tal característica distintiva, y punto. Buscar ejemplos para corroborar o refutar esa división es asunto de los demás, si es que dudan de lo que el autor ha dicho. El autor no duda porque, se supone, el hecho de haberlo publicado es señal de que lo investigó hasta su propia satisfacción y tiene todos los ejemplos necesarios en su cabeza o en sus apuntes.
En lo que estoy de acuerdo con Eco es en la idea de que una de las diferencias entre el texto histórico y el texto ficcional es que la historia está atada a la opinión y a la interpretación mientras que en el texto ficcional hay verdades de las que no se puede dudar, que no se pueden discutir, como que Clark Kent es Superman o que Madame Bovary murió al final de la novela.
Supongo que a primera vista muchas personas podrían querer refutar esa afirmación, pero a mí me convence. Tomo el ejemplo de Rayuela: al final de la primera parte, después de la muerte de Rocamadour, Oliveira lee en el diario que una mujer se ha suicidado tirándose al río, piensa que puede tratarse de la Maga pero después lo desestima. El lector puede tener su opinión y generar sus interpretaciones, pero la verdad textual es que el personaje Oliveira lee una noticia acerca de un suicidio, piensa que puede tratarse de la Maga y después lo desestima. Pasa lo mismo con el final de la novela: en las últimas líneas, Oliveira está encaramado en una ventana pensando en lo simple que sería acabar con todo. El lector (incluso el mismo Cortázar) puede tener sus opiniones y sus interpretaciones (se tiró, no se tiró, murió, no murió), pero la única verdad textual es que Oliveira está encaramado a una ventana pensando, y ninguna opinión ni interpretación puede cambiar eso.

-