Saturday, January 20, 2007

Editorial fallida - CFC

EDITORIAL: ABRIR EL JUEGO

Si tuviéramos que definir el espíritu de esta revista, sería ese: abrir el juego.
Las líneas de pensamiento se han multiplicado y especializado a un ritmo cada vez mayor desde que nuestra cultura occidental salió de la Edad Media, desde que ganamos el derecho a elegir la manera en que vamos a conformar nuestras cabezas, desde que nuestra propia elección decide y nuestra conciencia juzga. Contando con que tengamos a mano la oportunidad y los materiales con los cuales construir tanto la capacidad de elegir como la de autoevaluarnos.
Pero, desde que la interactividad se ha expandido, las redes de ideas se han visto modificadas. Ya no hay una pirámide de información sino un tejido de relaciones interconectadas de la cual cualquiera puede participar mientras tenga la oportunidad de acceder a los medios de comunicación con un mensaje para compartir.
Lo que restringe hoy nuestras opciones de construcción personal es lo que llega a nuestras manos, pasando el filtro de las instituciones cuyo poder reside en hacernos creer lo que les conviene y, en pos de ese direccionamiento de las mentes, manipulan el control de volumen de las ideas: eligen qué voces resaltar y cuáles enterrar bajo el silencio del karaoke... olvidándose de que permanecen la armonía, los rasgos de resonancia que nos indican que algo había que ha sido quitado.
Armonía. Resonancia.
Mucho material que circula por ahí en revistas de baja tirada, en sitios de Internet semiocultos es interesante, fortalece y nutre, porque así como la información es poder, el conocimiento es alimento. Muchas cabezas brillantes envían sus ideas a través de los medios de comunicación cada vez más abiertos. Cuando estas ideas resuenan con las nuestras, entendemos que esas personas podrían ser elevados por nosotros a la categoría de pensadores, pero asimismo cabe la posibilidad de que los “sabios” del pasado sean pares, personas cuyas ideas podían haber resonado con las nuestras de haber vivido en la misma época.
Esta perspectiva es esperanzadora porque nos permite colocarnos a ambos lados de la ecuación: podemos recibir y emitir mensajes, enriquecer la melodía, transformarla en una fuga. En este presente en el cual las distancias hay sido abolidas por la presencia virtual y tecnológica, el sentimiento de soledad puede ser el un mal condenado a desaparecer. Y monopolizar la información, negar a otros la posibilidad de encuentro con la resonancia, el único pecado imperdonable.
Por eso abrimos el juego.
Esto que publicamos es lo que hemos encontrado en nuestra búsqueda de materiales con los cuales construirnos. Compartirlo es la única opción leal que se nos presenta frente a los demás, y una forma de contribuir a la cadena, de sumar voces al coro que, lento pero seguro, debe formarse.
Esperamos el feedback, el resultado de las búsquedas propias que cada uno de ustedes lleva ya a cabo, por caminos tal vez muy alejados de los nuestros.
Muchas gracias por leer lo que sigue.

------------------------------

Esta es la primera editorial de otro proyecto fallido de revista, Código de Barras. Digo otro porque desde que llegué a Neuquen para recibirme de Profesor de Literatura (cosa que por supuesto, tampoco hice) he tratado varias veces de poner en movimiento una revista cultural. Nunca pude por varias razones: falta de financiamiento sobre todo, pero también incide el hecho de que las personas creativas solemos ser poco afectas a las fechas de entrega y la organización en general. Y además yo soy demasiado disperso, un diletante casi. Sé (o creo saber) que lo mío es el arte, pero no puedo decidir cuál de todos. Por eso el subtítulo del blog es “Literatura, Historietas, Etc.”, con énfasis en el “Etc”. Me cuesta demasiado centrarme en una sola cosa. En ese sentido envidio un poco a la gente que puede parcializar sus intereses, la famosa especialización empobrecedora del sistema de producción capitalista y la división de campos de estudio en lo intelectual.
Pero volviendo a la revista, se suponía que iban a ser 24 números monográficos, centrados en algún tema. Uno ya estaba terminado y el segundo por la mitad cuando nos resignamos a que nunca verían la luz. El texto de Alan Moore “Qué es la realidad?”, el primero que posteé en el blog, era el primero de la revista también.De a poco voy a sacarme las ganas de ver esos textos publicados, aunque sea en el ciberespacio. No es mi intención denigrar la publicación digital pero yo soy de la generación del papel impreso, no hay caso.

Thursday, December 21, 2006

Comics y magia - Alan Moore

Alan Moore: me gustaría hacer una obra sobre magia. Esto ha nacido de mi reciente interés por el tema. Me pegó que la historia de la magia – no importa que uno crea o no en el concepto en sí mismo -, que nadie puede negar que la historia de la magia es fascinante y está llena de personajes increíbles. Esos ocultistas, esos lunáticos, fraudes, maníacos... es un reparto colorido, y toca algunas áreas muy sorprendentes.
También he estado pensando que tal vez la estructuraré de forma que haya tres o cuatro líneas en el libro, una de ellas podría ser una historia de la magia, contada en un estilo de historieta documental; otra podría ser una autobiografía personal en forma de comic, sobre mis propias experiencias con la magia. Lo cual pienso que será como ... Harvey Pekar conoce al Doctor Strange. Otra línea podría ser una línea puramente teorética, explicada en forma de comic. Sería la teoría y ciencia de la magia como yo la percibo. Y tal vez trabajaría esas tres cosas juntas dentro de una suerte de Gran Grimorio, un grimorio en forma de comic.
Tengo ideas acerca de lo que es la historieta, las cuales he desarrollado a lo largo de los últimos años. Siempre he entendido que la historieta es aparentemente la forma más útil de presentar información de manera que sea más probable absorberla y recordarla. Pero sólo recientemente he dado con una posible razón para que ésto ocurra. Tal vez la palabra es la unidad básica de la mitad izquierda del cerebro, tal vez la imagen es la unidad básica de la mitad derecha pre-verbal del cerebro. Tal vez en parte la razón de la eficacia de los comics esté en el hecho de que ellos comprometen simultáneamente ambos lóbulos. Estás encendiendo ambos cilindros. Ahora se me presenta como un principio interesante, y puede dar sustento a algunas aplicaciones del objeto de interés mágico - que tiene mucho que ver con la interacción entre el lóbulo izquierdo racional del cerebro y el lóbulo derecho mágico del cerebro. El lóbulo derecho es el lado oscuro del cerebro, no sabemos nada de él. Parece ser el asiento del inconsciente, el inframundo, si lo preferís.

-----------------------------

Traducido por Cristian Fernando Carrasco

De una entrevista para Fusion por Andy Diggle.
FUENTE: http://homepages.tesco.net/~kettlecup/amms/grimoire.htm

Monday, October 30, 2006

Poemas - de Claudio Prado

Canción

De nube muerta y saliva
están hechos los labios de la pitonisa
zoquetes descalzos la animan
a bailar nocturnalmente
entre las piezas y las tripas.

Canta, oh Diosa, la cólera
de los monstruos cruentos
otra cosa no existe, entonces canta,
oh Diosa, La Cólera.
De harapos hediondos y lágrimas
están llenas las calles empedradas
burbujeantes lenguas te indican
el camino del vicio
y del vidrio en la carne
Canta, oh Diosa, la ira
de los solitarios héroes batallantes
Nada más hay, luego canta,
oh Diosa, La Ira.
La sangre que beben los buitres
y el corazón desgarrado por el plomo
son los ingredientes de tu mente
que se quiebra y resbala
por tu torso enllagado.
Canta, oh Diosa, el silencio
del viento que no sopla hoy,
Es lo único que sentimos, entonces canta,
oh Diosa, El Silencio.

De alcohol y trasnoche
se embriaga un escriba lacerado
y traza signos, que son locura
y miedo y amor
en un blanco indiferente.

Canta, oh Diosa, el rugido
de las bestias parlantes
Ni siquiera el poeta vive, luego canta,
oh Diosa, El Rugido.

La IRA Silenciosa
La CÓLERA Rugiente,

Canta, oh Diosa.


-------------------------


Cerdos

“A pig in a cage
on antibiotics”.
T. Yorke

Apoltronado estaba el doliente cordel
y la injusticia impura sumíase
en el placer
en el color
y la perenne compañía del vacío
se laceraba con ardientes lenguas de realidad.

Auch! dice el pánico amortajado
que inunda las entrañas
de un ideologema
hipnotizado
y reverbera en el torso animal
con un haz de impaciente hipocresía

Solo, solitario, hundido en un colchón
está el espasmo de una vida hueca
sus nudillos, su cáscara y su pelaje
adormecen la letanía de un final exquisito.

“Ríndeme homenaje, romano
pido una piedra petulante
pido un pecado postizo
Pleitesía anhelaré, heraldo.

Obsérvame noctámbulo can
Tengo el color de una vela
Tengo el temor de un alfanje
Suplicios ordenaré, inmoral”

Omnisciente, el destino de un puerco
predica acerca de tu
creación
insulsa
y una misma excesión
domina tu incipiente voluntad.

de hacendoso e ingenuo mártir; pero
despedida la estupidez
no podrás
alegrarte
tu hado escalda
en la espalda pulguienta de un cerdo.


-------------------------


Música

Un beat alomórfico estalla repetidamente
y se abre paso
a pura penetración
en el torrente sanguíneo.
Venas abiertas por la mitad y linfocitos
sucios, vencidos
esclavizados por un tambor:
ancestro de plata
Un aullido de tripas electrificadas se impone
al manso aire
que contiene tu vida
y tus dóciles sentidos

graves lenguas de sonido se expanden lastimosamente
se embriagan las reuniones
se mueven las entrañas
y suda el pelo

(No late, acaso, tu estómago.).


-------------------------


Una palabra

“¿Pensaste que en tu nombre no había otra cosa
más que dos o tres inflexiones?”
W. Withman

Aire - Sonido y Aire
En definitiva,
sólo aire impuro

Excrementos y fantasmas
se oscurecen,
en un mismo medio
se cuecen

Invisible, impalpable
aunque aquí, al sur
choca y desgasta los cuerpos
y el alma

Y se vuelve materia, polvo, humedad
En definitiva,
Sólo aire impuro

Pero aquí, el aire no muere.


-------------------------


Viento

“Los dioses están muertos, uno a uno en largas filas...”
J. Cortazar

Detrás de la lluvia dejaste la música.

A través de montañas de fuego;
lloraste
con lágrimas de hambre y néctar.

Estuvieron tras tus pisadas
las oscuras marcas de dos fieles fantasmas.

Descubrieron tu guarida
donde toda la fresca menta es veneno
y donde cada gota de agua
es desierto, húmedo desierto.

Están llegando las tropas,
sedientas de venganza
horrorizadas por inútiles presagios
Morirás, no habrá tiempo para el sol
o las estrellas
La Dama de Negro
y el señor de Rojo
encontraron tu última huella.
Ahora:
Eres carne podrida,
Eres la miel que atormenta
Eres la espina en el exacto centro del nervio
Pero todo pasará,
Entonces
No serás más que viento
(y el viento es eterno).


-------------------------


“We need great, golden copulations.”
J. Morrison

Hiere tanto ese momento:
Tus trenzas se amarran
a la noche de la belleza

Tus mieles simientes se esparcen
sobre la imposibilidad
de unos dientes de sed

Y se hunden los olores de tu sangre
en las superficies de un bouquet
suplicante y salivoso

Única salida:
Entrarle a la sensualidad
y huir juntos jugando a ser saltimbanquis
chorreando aromas
secretando chillidos.


-------------------------

Deuda saldada.
Hace años que quiero dar a conocer estos textos de alguna manera. Para mí son importantes por al menos dos razones, porque pertenecen a uno de los amigos que más me han durado (supongo que por lo poco que nos vemos) y porque fueron una influencia muy marcada para el primer libro que publiqué, el cien por ciento artesanal Monocromático (Libros Celebrios, 2004).
Claudio Prado es una de las personas más inteligentes y reflexivas que conozco, una de esas mentes que no se limitan a un solo interés sino que pueden investigar acerca de lo que sea con la misma actitud de búsqueda. Compartimos la noción de que el conocimiento es alimento espiritual, tanto o más necesario que la comida para el cuerpo.
Siempre lamenté que no pueda dedicarse a escribir a tiempo completo. A lo mejor algún día.